Definición
La metaética es el uso de la razón humana para estudiar la moralidad misma - ¿en qué consiste? ¿cómo funciona? ¿cómo podemos discernir si un acto es moral o no?
Clasificación
Hay varias teorías metaéticas. Parece que cada autor tiene su propia manera de clasificarlas. La siguiente clasificación tiene la ventaja pedagógica de ser fácil de entender y memorizar.
Teorías éticas basadas en la naturaleza de la realidad
- Teorías que dicen que los absolutos morales existen (teorías deontológicas)
- La teoría del mandato divino - hacer el bien consiste en obedecer los absolutos morales revelados de parte de Dios / los dioses.
- La ética de la ley natural - hacer el bien consiste en vivir conforme a los absolutos morales que podemos descubrir en el orden de la naturaleza.
- El racionalismo ético - hacer el bien consiste en vivir según los absolutos morales que discernimos con el uso de la razón humana.
- Teorías que dicen que los absolutos morales no existen
- El relativismo ético - hacer el bien consiste en adaptarnos a la sociedad y el contexto donde nos encontramos, porque no existen absolutos morales que se pueden aplicar y exigir universalmente a toda persona. El relativismo ético incluye la teoría llamada La ética de la situación, que enseña que cada situación es única, y para cada situación debemos buscar la respuesta que mejor se conforma al amor.
Teorías que se basan en los resultados del acto (teorías 'consecuencialistas')
- El egoísmo ético - hacer el bien consiste en hacer lo que avanza los intereses de uno.
- La ética de la virtud - hacer el bien consiste en hacer las cosas que nos convertirán en mejores personas, las cosas que conducen a la excelencia y el florecimiento personal.
- El utilitarismo - hacer el bien consiste en hacer las cosas que producirán la máxima felicidad para el mayor número de personas.
El lector debe ser advertido que el relativismo ético normalmente no se clasifica como una teoría deontológica, y la ética de la virtud no se clasifica como una teoría consecuencialista. Sin embargo, el relativismo ético sí se basa en una afirmación acerca de la naturaleza de la realidad ('no hay absolutos, todo es relativo'), y la ética de la virtud sí se basa en las consecuencias de los actos ('este acto me hará una mejor persona'). Por esta razón siento que la clasificación arriba es justificada.
Para mayor información acerca de cada una de las teorías mencionadas arriba, consulta estos artículos (próximamente):
Una evaluación desde una perspectiva cristiana
Hay evaluaciones de cada teoría dentro de los artículos antesmencionados. Aquí queremos comparar las teorías con la Biblia para ver hasta qué grado ayudan al Cristiano.
Cada una de estas teorías metaéticas tiene algo de valor para el Cristiano, y podemos conectarlas con principios bíblicos:
- La teoría del mandato divino es la teoría más fácil de reconciliar con una perspectiva bíblica, porque Dios en la Biblia nos revela mandamientos y principios y nos exige que los obedezcamos.
- La ética de la ley natural se puede conectar a los pasajes bíblicos que hablan acerca de la revelación general, y los pasajes en Proverbios que dicen que Dios usó la Sabiduría para crear al mundo. La doctrina cristiano enseña que la creación ha sido infundida con la sabiduría por Dios, que Dios la diseñó para funcionar de acuerdo a su voluntad. Los libros sapienciales de la Biblia nos exhortan a estudiar la naturaleza para aprender lecciones acerca de la conducta apropiada.
- El imperativo categórico de Kant, que encontramos en el racionalismo ético, fue basado en la regla de oro de Jesucristo. Además, podemos reconocer que la Biblia contiene muchos argumentos lógicos. Aunque la lógica de Dios es superior a nuestra lógica, Dios sigue siendo un Dios razonable. En teoría debe ser posible usar la razón, con la ayuda de la revelación de las Escrituras, para discernir absolutos morales y vivir según ellos.
- El relativismo ético contradice las enseñanzas cristianas, porque rechaza los absolutos morales. Sin embargo, hay algo de valor en esta teoría, porque enfatiza la necesidad de considerar nuestro contexto cultural, y tomar en consideración a las personas con quienes estamos antes de actuar. Podemos notar que en 1 Corintios 9.19-22 el apostol Pablo dice que él se adapta a los costumbres culturales de diferentes grupos étnicos para ganar su aceptación del evangelio.
- El egoísmo ético parece a primera vista la teoría más opuesta al Cristianismo de las siete. Buscar lo que avanza nuestros propios intereses es lo contrario de la abnegación, la humildad, y el amor que el Cristianismo enseña. La Biblia nos enseña a negarnos a nosotros mismos, a no buscar lo nuestro propio, y poner nuestras vidas por los demás. Sin embargo, Jesucristo apela a nuestros intereses en Mateo 6.19-20: Desde una perspectiva eterna, amar a Dios y al prójimo, y renunciar nuestros deseos carnales, son precisamente las cosas que avanzan nuestros propios intereses, porque aumentan nuestra recompensa por Dios en el día final. El problema no es que somos egoístas y nos queremos a nosotros mismos. El problema es cuando pensamos que las cosas de este mundo avanzan nuestros propios intereses. Si de verdad nos amáramos, renunciaríamos lo malo y viviríamos para agradar a Dios y amar a nuestro prójimo. Porque estas cosas traen una recompensa mucho más grande y duradera que los placeres efímeros del pecado.
- La ética de la virtud tiende a ser la teoría más valorada por los eticistas cristianos hoy en día, porque nos ayuda a superar algunas de las dificultades de las otras teorías. En la Biblia podemos encontrar exhortaciones de añadir virtud sobre virtud, de crecer para llegar a ser mejores personas, de acercarnos al ejemplo de nuestro modelo Jesucristo. Tiende a ser una teoría que da preferencia a uno mismo primero, y no al prójimo, y por esta razón parece un especie de egoísmo. Sin embargo, si nos enfocamos en lo que nos hace personas más completas y morales, vemos que el amor a Dios y al prójimo son esenciales.
- El utilitarismo se enfoca en ayudar a los demás, y por eso es fácil de conectar a los conceptos cristianos del amor. Además, la idea de medir y maximizar el impacto de nuestros actos corresponde a los textos bíblicos que hablan de aprovechar el tiempo que tenemos, y ser estratégicos en avanzar la misión y la guerra espiritual de la iglesia.
En lugar de escoger entre estas teorías debemos notar los pros y contras de cada una y combinarlas para que se complementen y se refuercen de manera apropiada. Yo he combinado estas teorías en el resumen que aparece en la primera columna de la tabla abajo: